Seguidores

miércoles, 7 de julio de 2010

“POR MEDIO DE LA EVALUACIÓN BUSCAMOS LA CALIDAD EDUCATIVA”.

La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de acción. En este contexto desarrollado en la institución la eficacia es uno de sus componentes, considerado de mayor importancia y objeto de estudio desde hace unos años. Lograr convertir la escuelas en un centro eficaz es uno de los objetivos de la política educativa que desarrolla la institución como elemento esencial de calidad. En este marco la evaluación representa un medio para un fin: lograr ser una institución eficaz y de calidad a través de un sistema que permita controlar, valorar y tomar decisiones en un proceso continuo y sistemático que facilite un desarrollo progresivo en el logro de los objetivos y de este modo avanzar y construir una educación de calidad, como meta final.

En los años anteriores la escuela venia asistiendo a un proceso generalizado de evaluación, que trascendía el ámbito de los aprendizajes. Se produce un cambio fundamental, de tal forma que, aunque los aprendizajes siguen ocupando un papel prioritario con nuevas alternativas y avances producidos por las aportaciones metodológicas vinculadas a la medida, se amplía el campo de evaluación abarcando sistemas, resultados, procesos, práctica docente, profesorado, centros educativos, entre otros aspectos. Tomando como punto de partida los enfoques conceptuales sobre las organizaciones y considerando a los centros educativos como tales, De Miguel (1989) que sugiere la existencia de cinco grandes bloques de agrupamiento de los modelos de evaluación de centros educativos. Estos cinco bloques son los siguientes:

a) Los que enfatizan los resultados.
b) Los que enfatizan los procesos internos a la propia organización.
c) Los que postulan criterios mixtos o integradores.
d) Los que se centran sobre los aspectos culturales de la organización.
e) Los que intentan evaluar la capacidad de la propia organización para auto transformarse (evaluación para cambiar).

Más recientemente, De Miguel y otros (1994) reducen todo a dos grandes bloques, los que enfatizan los resultados y los que enfatizan los procesos internos, y aunque dicen que este agrupamiento puede resultar algo reduccionista, resulta útil, sobre todo ante la dicotomía de planteamientos de orientación sumativa y formativa, y para captar las diferencias entre la investigación centrada en la eficacia escolar y la centrada en su mejora.

No hay comentarios: