Seguidores

miércoles, 7 de julio de 2010

LA EVALUACIÓN


La evaluación es un proceso sistemático que se utiliza para determinar el nivel del logro de los objetivos propuestos en cualquier actividad humana, además para hacer ajustes con el fin de lograr las metas. Así mismo permite comparaciones de los resultados con los planes predichos, maneja el aspecto cuantitativo como cualitativo y arrojando información mediante los resultados.

Entonces se puede definir a la evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones.


La evaluación se practica, ya que como se mencione anteriormente es uno de sus principales actos, siempre se esta en una constante valoración de los objetivo; pero no se cumple a cabalidad ya que arroja resultado, algunos positivos y otros negativos, y estos son tomados como la parte final del proceso desarrollado, en conclusión no se están haciendo las comparación entre resultados y los objetivos propuestos, para identificar las fallas, darle solución para finalmente logras las metas propuestas.

Objetivo de la evaluación.

- Proporcionar motivación para establecer aciertos y fallas.
- Identificar los factores que influyen en el éxito o el fracaso del proceso.
- Informar sobre el rendimiento de los involucrados en el proceso.
- Supervisar y orientar las actividades docentes.



Para argumentar la información visite:
http://www.eduteka.org/reportaje.php3?ReportID=0014

DIMENSIONES EN LAS QUE SE REALIZA LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA.



Básicamente ese realiza en dos dimensiones por el hecho de tener los dos métodos de evaluación, la evaluación de proceso y evaluación de productos o resultados, también conocida como la evaluación cuantitativa o cualitativa: Entre la cuantitativa, tenemos la evaluación basada en el porcentaje obtenido por una serie de pruebas, el cual indicaran el índice del estudiante y si califica para promoverlo a la síguete etapa.

En la cualitativa, se basa, como su nombre lo indica, en las cualidades del alumno, más que en la capacidad de acumular puntos. Evalúa el interés del alumno, su empeño, el proceso, entre otros.

En este aspecto podemos decir que la evaluación se basa en estas dos dimensiones para regir el modo de evaluara al estudiante. Que es evaluación de proceso evaluación de producto o resultado; con esto se refiere a que se fijen respónsales, periodos mecánicos e instrumentos para realizar durante el transcurso y al final de cada etapa, en totalidad del plan.


Agentes evaluadores.

Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, Heteroevaluación y coevaluación.

* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un estudiante su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, entre otros). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus estudiantes, entre otros)

* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (estudiantes y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.


Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela.

en la siguente pagina el linea se encuentra información relevante para argumentar
aspectos importantes.
visitar: http://www.slideshare.net/macarenabch/dimensiones-de-la-evaluacin

“POR MEDIO DE LA EVALUACIÓN BUSCAMOS LA CALIDAD EDUCATIVA”.

La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de acción. En este contexto desarrollado en la institución la eficacia es uno de sus componentes, considerado de mayor importancia y objeto de estudio desde hace unos años. Lograr convertir la escuelas en un centro eficaz es uno de los objetivos de la política educativa que desarrolla la institución como elemento esencial de calidad. En este marco la evaluación representa un medio para un fin: lograr ser una institución eficaz y de calidad a través de un sistema que permita controlar, valorar y tomar decisiones en un proceso continuo y sistemático que facilite un desarrollo progresivo en el logro de los objetivos y de este modo avanzar y construir una educación de calidad, como meta final.

En los años anteriores la escuela venia asistiendo a un proceso generalizado de evaluación, que trascendía el ámbito de los aprendizajes. Se produce un cambio fundamental, de tal forma que, aunque los aprendizajes siguen ocupando un papel prioritario con nuevas alternativas y avances producidos por las aportaciones metodológicas vinculadas a la medida, se amplía el campo de evaluación abarcando sistemas, resultados, procesos, práctica docente, profesorado, centros educativos, entre otros aspectos. Tomando como punto de partida los enfoques conceptuales sobre las organizaciones y considerando a los centros educativos como tales, De Miguel (1989) que sugiere la existencia de cinco grandes bloques de agrupamiento de los modelos de evaluación de centros educativos. Estos cinco bloques son los siguientes:

a) Los que enfatizan los resultados.
b) Los que enfatizan los procesos internos a la propia organización.
c) Los que postulan criterios mixtos o integradores.
d) Los que se centran sobre los aspectos culturales de la organización.
e) Los que intentan evaluar la capacidad de la propia organización para auto transformarse (evaluación para cambiar).

Más recientemente, De Miguel y otros (1994) reducen todo a dos grandes bloques, los que enfatizan los resultados y los que enfatizan los procesos internos, y aunque dicen que este agrupamiento puede resultar algo reduccionista, resulta útil, sobre todo ante la dicotomía de planteamientos de orientación sumativa y formativa, y para captar las diferencias entre la investigación centrada en la eficacia escolar y la centrada en su mejora.

ORIENTACIONES SOBRE EL USO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN



1. Entrevista a los padres y/o familiares.

Los padres y familiares cercanos nos pueden brindar información útil de cómo ha transcurrido la vida del niño o niña en el hogar, la comunidad, qué les gusta y qué no les gusta, qué hacen, cómo lo hacen. Pero, además, en el intercambio con la familia podemos obtener también información sobre ellos/as mismos/as, cuáles son sus patrones de crianza cómo perciben a su hijo o hija, que aspiran para él o ella. Debido a la enorme importancia que tiene esta información para el buen desarrollo de las actividades en Educación Inicial, cuando se trabaja en una institución o en una comunidad, lo primero que debe hacer un docente es conversar con la familia y tener por escrito información detallada en las siguientes áreas: Dónde y con quiénes vive el niño o la niña. Dónde localizar a la familia o responsable del niño o la niña en caso de alguna emergencia. Datos relacionados a su salud. Datos relacionados con su alimentación. Juegos y juguetes favoritos. Hábitos de sueño. Opinión de las familias acerca de su hijo e hija Información acerca de que hace la familia cuándo el niño o niña comete alguna falta entre otras. Toda la información que los familiares aportan sobre el niño o la niña, contribuye a obtener una visión global de cómo es su hogar y el tipo de relación que se ha establecido con él o ella. Así mismo, puede elaborarse con dicha información la ficha de inscripción y comenzar a conformarse la ficha acumulativa de los niños y niñas.


2. Escalas de Estimación.

Permiten que las(os) docentes puedan contar con instrumentos prediseñados para la evaluación de cada niño o niña. Se realizan tanto para la evaluación individual como para la grupal. Es importante que los indicadores del desarrollo y el aprendizaje a observar sean lo suficientemente precisos para que delimiten claramente cada aspecto.

3. Registros.

Se basan en la descripción y análisis de experiencias de aprendizaje propiciadas por el adulto durante un determinado momento de la rutina diaria.

4. Boletín informativo.

Este instrumento permite dar a conocer a los padres, madres y representantes, información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas, en tres momentos del año escolar (al inicio, a mediados del año y al final); así como también, recibir las opiniones de éstos/as respecto al desempeño de su(s) representado(s) en el ámbito familiar.
Para el diseño del Boletín Informativo es importante considerar la inclusión de los siguientes aspectos:

a) Datos de la Institución, del niño (a) y del representante.

b) Aprendizajes adquiridos durante el lapso, tomando como referencia las áreas de aprendizaje (Formación personal y social, relación con el ambiente, comunicación y representación) y los componentes.

c) Apreciación de los padres, madres y/o representantes sobre la información recibida.

d) Recomendaciones de el (la) docente.

e) Fechas. Firmas del Directivo, Docente y Representante.


REFERENCIAS.



FUNDACIÓN INSTITUTO DE CIENCIAS DEL HOMBRE. (2005). La evaluación conceptos básicos, funciones de la evaluación educativa [Documento en línea]. Disponible:http:// www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI%D3N%20EDUCATIVA.pdf

Martínez, C. (2009). EVALUACIÓN EDUCATIVA. [Documento en línea]. Disponible:http:// www.chasque.apc.org/gamolnar/evaluacion%20educativa/homeevaluacion.html.