Seguidores

miércoles, 7 de julio de 2010

ORIENTACIONES SOBRE EL USO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN



1. Entrevista a los padres y/o familiares.

Los padres y familiares cercanos nos pueden brindar información útil de cómo ha transcurrido la vida del niño o niña en el hogar, la comunidad, qué les gusta y qué no les gusta, qué hacen, cómo lo hacen. Pero, además, en el intercambio con la familia podemos obtener también información sobre ellos/as mismos/as, cuáles son sus patrones de crianza cómo perciben a su hijo o hija, que aspiran para él o ella. Debido a la enorme importancia que tiene esta información para el buen desarrollo de las actividades en Educación Inicial, cuando se trabaja en una institución o en una comunidad, lo primero que debe hacer un docente es conversar con la familia y tener por escrito información detallada en las siguientes áreas: Dónde y con quiénes vive el niño o la niña. Dónde localizar a la familia o responsable del niño o la niña en caso de alguna emergencia. Datos relacionados a su salud. Datos relacionados con su alimentación. Juegos y juguetes favoritos. Hábitos de sueño. Opinión de las familias acerca de su hijo e hija Información acerca de que hace la familia cuándo el niño o niña comete alguna falta entre otras. Toda la información que los familiares aportan sobre el niño o la niña, contribuye a obtener una visión global de cómo es su hogar y el tipo de relación que se ha establecido con él o ella. Así mismo, puede elaborarse con dicha información la ficha de inscripción y comenzar a conformarse la ficha acumulativa de los niños y niñas.


2. Escalas de Estimación.

Permiten que las(os) docentes puedan contar con instrumentos prediseñados para la evaluación de cada niño o niña. Se realizan tanto para la evaluación individual como para la grupal. Es importante que los indicadores del desarrollo y el aprendizaje a observar sean lo suficientemente precisos para que delimiten claramente cada aspecto.

3. Registros.

Se basan en la descripción y análisis de experiencias de aprendizaje propiciadas por el adulto durante un determinado momento de la rutina diaria.

4. Boletín informativo.

Este instrumento permite dar a conocer a los padres, madres y representantes, información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas, en tres momentos del año escolar (al inicio, a mediados del año y al final); así como también, recibir las opiniones de éstos/as respecto al desempeño de su(s) representado(s) en el ámbito familiar.
Para el diseño del Boletín Informativo es importante considerar la inclusión de los siguientes aspectos:

a) Datos de la Institución, del niño (a) y del representante.

b) Aprendizajes adquiridos durante el lapso, tomando como referencia las áreas de aprendizaje (Formación personal y social, relación con el ambiente, comunicación y representación) y los componentes.

c) Apreciación de los padres, madres y/o representantes sobre la información recibida.

d) Recomendaciones de el (la) docente.

e) Fechas. Firmas del Directivo, Docente y Representante.


REFERENCIAS.



FUNDACIÓN INSTITUTO DE CIENCIAS DEL HOMBRE. (2005). La evaluación conceptos básicos, funciones de la evaluación educativa [Documento en línea]. Disponible:http:// www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI%D3N%20EDUCATIVA.pdf

Martínez, C. (2009). EVALUACIÓN EDUCATIVA. [Documento en línea]. Disponible:http:// www.chasque.apc.org/gamolnar/evaluacion%20educativa/homeevaluacion.html.






No hay comentarios: